martes, 8 de septiembre de 2009

Acciones para crear un clima de respeto:

* Disponibilidad para atender las necesidades del interlocutor.
* Prestar atención a sus necesidades.
* Crear un clima de cordialidad en la escucha.
* Comprender sus puntos de vista.
* Mantener relaciones centradas en la persona.
* Expresar nuestras opiniones directa y honestamente

Técnicas escucha activa: lenguaje no verbal

Mediante las técnicas de escucha activa del lenguaje no verbal, utilizando el lenguaje de nuestro cuerpo, conseguimos que nuestro interlocutor sé de cuenta que le mostramos atención, que le escuchamos activamente. Estas técnicas son:

Refuerzo positivo corporal: encarar completamente el cuerpo hacia el suyo. Nuestro cuerpo debe ser un reflejo del suyo. Evitar girar la cabeza. Cuando escuchamos, lo hacemos desde una posición adelantada, avanzando todo el cuerpo desde la cintura. Al hablar, recuperamos la posición.


Mirada: la mirada fija sobre el rostro de nuestro interlocutor, a ser posible sus ojos, sin bajar de la línea de la base de la nariz. Mirar a los labios o más bajo puede molestar. Si observamos que la mirada fija molesta al otro, podemos darle pausas de vez en cuando, bajando la vista. Se debe evitar mirar hacia arriba o a los lados.


Asentir con la cabeza: mover la cabeza dando aprobación, diciendo sí con el gesto. Nuestro interlocutor interpretará que le escuchamos, le comprendemos, le prestamos atención.


Gestos de la cara: debemos expresar con los gestos de la cara la emoción adecuada al mensaje de nuestro interlocutor. Si es gracioso, reír. Si es triste, una expresión compungida… etc.

Técnicas escucha activa: lenguaje verbal

Mediante las técnicas de escucha activa del lenguaje verbal conseguimos que nuestro interlocutor sé de cuenta que le mostramos atención, que le escuchamos activamente. Estas técnicas son:
Refuerzo positivo: alentamos a nuestro interlocutor para que continúe hablando con frases o palabras como sí, de acuerdo, muy bien, estupendo, desde luego, vale, entiendo, ya, escucho…

Paráfrasis: repetimos las mismas palabras que hemos escuchado, con franqueza, sin ironía o mala intención. Evitar interrumpir. Aplicar cuando nuestro interlocutor haga una pausa. Distintas opciones son:
* Lo que dices es…
* He comprendido que…
* Resumiendo….
* Entiendo que…

Implicación: expresar cuestiones que se deducen de lo escuchado, sin manipular el mensaje. Buscamos la explicación de las cosas, respetando las ideas del otro, sin proponer las propias. Todo esto no quiere decir que coincidamos con el mensaje íntegro de nuestro interlocutor. Utilizar frases como:
* De eso deduzco que…
* Lo que dices significa…
* Entonces, deberíamos hacer…
* Eso ayudará para…

Solicitar ampliación: pretendemos que nuestro interlocutor se extienda sobre lo dicho como prueba de interés y clarificación. Se pueden usar frases como:
* Preséntame un ejemplo…
* Amplíame esa idea…
* Háblame a cerca de esa idea…

Hacer preguntas: es una forma práctica de asegurarse haber captado las ideas. Al preguntar sobre temas de interés del mensaje, demostramos que prestamos atención. Preguntando nos beneficiaremos con las respuestas, sea para reiterarse o aclarar mejor los conceptos. Es aconsejable preguntas abiertas como qué, para qué, por qué, cuándo, cómo, dónde, quién…

Silencio: detente antes de responder. Muchas veces, si esperas antes de responder, nuestro interlocutor continuará hablando y te brindará más información que puede resultarte útil o interesante.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Consejos para ser empáticos durante la escucha:

* No evaluar, juzgar o descalificar.
* Estar alerta a los gestos corporales.
* Imitar las expresiones faciales o posiciones corporales.
* Mantener la cordialidad, siguiendo su pensar y conversando sobre los temas que el interlocutor considere importantes.
* Disposición física y mental a prestar atención a los mensajes centrales del discurso.
* Comprender el mensaje, poniéndonos en su lugar.
* Percibir los sentimientos, valores y emociones del interlocutor.
* Comprender los puntos de vista.
* Entender su diferente visión del mundo.
* Ofrecer ayuda.

Proceso de escucha activa

1.- Ser consciente del otro: concentrarse en el mensaje de la otra persona, evitando todo tipo de distracción mental (prejuicios) o ambiental (ruidos…) haciendo el esfuerzo personal de prestar atención (empatía) y demostrando al emisor que percibimos el mensaje.
2.- Posición y mirada: mantener una posición adelantada, avanzando todo el cuerpo desde la cintura. Mantener nuestra mirada fija sobre los ojos de nuestro interlocutor.
3.- Observar el lenguaje no verbal: observar los gestos nos ayudará a entender mejor la intención y el sentimiento de lo comunicado.
4.- Detectar las palabras clave: los mensajes son adornados muchas veces de cientos de palabras, pero las ideas claves son las que dan el contenido exacto de la misiva. Las palabras clave nos transmiten de verdad la información y los intereses del emisor.
5.- Interrogarse constantemente el significado de las palabras claves que nos están diciendo: preguntarnos de forma reflexiva. ¿Es esto lo que quiere decirme? ¿Qué hay detrás de sus palabras? ¿Qué quiere indicar?
6.- Retroalimentar resumiendo: parafrasear de vez en cuando, precisando al emisor una parte del mensaje. Buscar el momento oportuno, nunca interrumpir. Utilizar frases del tipo:
* La impresión de lo me dices es…
* Si entiendo bien, quieres decirme…
* Los puntos resumidos de lo que has dicho son…
* Me podés aclarar este punto, que no entiendo…

APTITUD Y ACTITUD PSICOLÓGICA

Requisitos de la Actitud Psicológica del Docente.

En la formación de todo docente existen dos conceptos fundamentales: las aptitudes y las actitudes.
Aptitud: “Cualidad que hace que una cosa sea apta para un fin determinado; idoneidad o suficiencia para ejercer un cargo; capacidad para el buen desempeño de un arte o negocio”. Las aptitudes se desarrollan, se construyen por la vía del estudio, la experimentación, y otras instancias.
Para adquirir cierta idoneidad en una especialidad es preciso informarse, estudiar, experimentar. Si bien la apropiación de conocimiento es en última instancia individual, el aprendizaje como categoría global se construye con otros. De este modo cada quién elaborará su propia versión del andamiaje teórico-técnico adquirido.
Es en el ámbito de la aptitud que el sujeto está en posición de armar un esquema teórico sólido y a partir de éste poder argumentar a propósito de lo que dice y hace, es decir dar un fundamento a la práctica concreta.
Así como la aptitud remite a la cualidad de ser “apto”, la actitud tiene que ver con una predisposición para el acto. Las actitudes son las que orientan la acción hacia un determinado objeto. Las actitudes tienen un aspecto voluntario pero también tienen una enorme porción por fuera de la voluntad ligada al sustrato emocional del sujeto.
Aptitud y Actitud son dos instancias íntimamente ligadas y resulta indispensable poder conjugarlas del mejor modo. Así como las aptitudes se desarrollan, las actitudes se modifican.
La “Actitud psicológica” que debe tener todo profesional demanda una serie de requisitos:
A- Respeto y cuidado por los demás (aquellos con los que trabaja) y también por uno mismo.
B- Renunciar a la manipulación del otro
C- Renunciar a ubicarse en el centro de la escena grupal. Imperativo de descentramiento.
D- Haber trabajado los propios prejuicios. Si bien es absolutamente imposible evitar la existencia de preconceptos, quién se sitúa en un lugar asimétrico, debe hacerlos luego de haber trabajado profundamente los propios prejuicios. Como siempre nos cargamos de alguna urgencia atávica que nos exige una generalización injusta, será necesario, al menos abrirnos a la opinión del otro y predisponernos a escucharlo cuando intenta señalarnos una distorsión pre-juiciosa propia. El modo en que aparecen más claramente los prejuicios es en los rótulos, en las adjudicaciones, en la tendencia a catalogar y a clasificar. Cada vez que encasillamos a alguien le estamos quitando capacidad de cambio
E- Coherencia interna entre el pensar, el sentir y el hacer. Es preciso trabajar por la integración de estos tres aspectos. Con frecuencia estas tres funciones están disociadas
F- Comprensión. Ubicarse frente a otros y aún ante nosotros mismos desde el intento genuino por comprender algo de una situación compleja. Esto demanda del docente o profesional una cuota importante de humildad. Intentar entender por qué alguien hace lo que hace, cómo lo hace, qué relación tiene lo que el sujeto hace con lo que hacen los otros. Se trata de ampliar la mirada y de no situarnos en una postura normativa.
G- El último aspecto alude al interés por la investigación. Investigar en el plano de las lecturas de las crónicas, de la bibliografía, en el conocimiento de uno mismo. Para poder llevar esto a delante es necesario tolerar cierto nivel de incertidumbre. Tener capacidad de asombro, estar abiertos y expectantes.

domingo, 6 de septiembre de 2009

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO

Algunos conceptos del texto de Peter Woods ("La Etnografía y El Maestro ")

El conocimiento pedagógico es más que una herramienta para lograr cierta efectividad instrumental en la tarea.

Al relacionar la enseñanza con la etnografía se puede observar cierto paralelismo que las convierten en co-empresas adaptables entre si. Ambas , investigan, preparan sus respectivos terrenos, analizan y organizan, y presentan sus comentarios sobre determinados aspectos de la vida humana. Por último tanto la enseñanza como al etnografía son una mezcla de arte y de ciencia.

El docente trabajar en el desarrollo de cualidades personales como la curiosidad, penetración intuitiva, discreción, paciencia, decisión, vigor, memoria y el arte de escuchar y observar. Por más que el medio ambiente, la institución sea restrictiva y muy estructurada, el docente siempre posee un elemento de volición…

La intuición es una de las herramientas más valiosas del docente. Esta surge del conocimiento aprehendido. Es una certeza abierta.
Los requisitos profesionales del docente son el conocimiento y la certeza.
Del docente se espera que sepa y que sea capaz de tomar decisiones sobre la marcha, con muy poco margen para la duda y la reflexión.

El conocimiento pedagógico es una certeza abierta y una imperfección cerrada.

¿Por qué una imperfección cerrada?
Porque multitud de factores rodean la situación a la que el maestro se enfrenta, es difícil conocer en su totalidad todas las variables. El Docente tiene la HABILIDAD de hacer conjeturas en la mayor parte de los casos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

CLASES 2º CUATRIMESTRE. INTRODUCCIÓN

Estamos en una época donde la palabra crisis, al igual que la palabra cambio son moneda corriente en todos los ámbitos. Todas las esferas sociales se encuentran en permanente transformación , una transformación que va a una velocidad de aceleración cada vez más intensa. La conciencia, y sobre todo la percepción del mundo, basada en nuestra práctica cotidiana queda desubicada, es decir sin una ubicación acertada.

A este proceso Anthony Giddens llama “Instituciones Concha”. Para Giddens las Instituciones Concha o Caparazón son aquellas instituciones que atraviesan por un proceso singular, por fuera parecen ser las mismas que antes, el caparazón exterior se mantiene igual, pero por dentro son otra cosa totalmente diferente. Podemos nombrar a la Familia, el trabajo, la escuela, la universidad, la docencia…

Hoy tenemos una idea de lo que es la docencia, pero no sabemos como asirla. Hablar de capacitación docente implica hablar del contexto en el que se inscriben las prácticas docentes. Un proceso en el que el docente debe tener participación desde el comienzo, pues es él uno de los actores principales de nuestra sociedad.

Uno de los objetivos centrales de la educación, del presente y futuro, es enseñar a aprender constantemente. La formación continua, la adaptación permanente a nuevas tecnologías, saberes y contextos. Lograr este objetivo supone un cambio muy importante en las metodologías de enseñanza y en el papel del docente. El desarrollo de la capacidad de aprender implica tener la posibilidad de interactuar con docentes que actúen como guías, como modelos o puntos de referencia del proceso de aprendizaje. El actor central del proceso de aprendizaje es el alumno. Pero la actividad del alumno requiere de una guía hábil y de un medio ambiente estimulante que debe aportar el docente y la institución.

¿Qué es el docente?
-Es un transmisor de información y de conocimientos ya elaborados, o es una guía experta del proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno.
-Es un ejecutor de actividades diseñadas externamente, o es un profesional autónomo, creativo y responsable de los resultados de su trabajo.
-Es un funcionario burocrático, en desempeño de reglas formales claramente establecidas (programa, tiempos, evaluaciones), o es un actor, comprometido con la difusión de determinados valores.

En el desarrollo del curso se construirá y re-construirá el proceso cognitivo de aprendizaje a través de
- Una crítica constructiva del propio trabajo.
- La búsqueda de herramientas que sirvan a los docentes a aprender en la acción.
- El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
- La reflexión sobre la modalidad de la evaluación permanente del alumno.

Por lo tanto nuestro objetivo principal será enriquecer la práctica docente a través de la reflexión, y la creación de las habilidades inherentes.

sábado, 1 de agosto de 2009

¿cómo motivar a los alumnos en una clase?

Esta es una de las principales preguntas que se hacen los Docentes.

La educación universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires afronta actualmente importantes desafíos causados por:
  • Elevado número de alumnos por curso
  • Limitado Tiempo disponible para el desarrollo de extensos contenidos académicos
  • Restricciones edilicias
Una de las preocupaciones percibidas por los docentes en este medio es como lograr que los alumnos se interesen por la materia que dictan.

El objetivo es lograr que los alumnos puedan extraer el mayor provecho de las clases.

En entradas sucesivas se contará el interesante aporte de un grupo de profesores de Derecho que trabajaron esta temática en el MODULO 4 de Carrera y Formación Docentes de la Facultad de Derecho de la UBA, en las Clases de Víctor Penella y María Eugenia Rodriguez.

viernes, 29 de mayo de 2009

JÓVENES INGRESANTES AL MERCADO LABORAL

Algunas de las características de los jóvenes que ingresan al mercado laboral. Si bien estas características se pueden dar a nivel global, fueron encontradas a partir de una investigación cualitativa en jóvenes de 21 a 31 años que trabajaban o residían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), o sus alrededores en el año 2003-04.


  • Desorientación muy grande.

  • Sensación de vulnerabilidad

  • Falta de Credibilidad en las instituciones, y en las titulaciones (que otorga la Universidad)

  • Desmerecen todas aquellas instituciones formadoras: se creen autodidactas.

  • Decaimiento de la idea de VOCACIÓN y de Realización Personal.

  • Idea muy arraigada: que las capacidades para prosperar no se obtienen en el sistema escolar.

  • Sus Valores: se conciben como cambiantes, circunstanciales y subjetivos

  • Le dan mayor importancia a los valores estéticos por sobre lo ético o moral. (los valores éticos o morales terminan siendo un valor estético: cuestión de imagen)

  • Perciben el cambio como algo positivo y necesario.

  • Gran Inquietud interna: necesidad de un quehacer continuo (impuesto por el trabajo o auto-impuesto).

  • Gran ansiedad. Esto tiene un aspecto positivo: la curiosidad

  • Esta curiosidad se da en la práctica, en el quehacer, no en las imposiciones teóricas.

  • Valoran positivamente la capacidad de poder ser Creativos, de poder Elaborar, y Poder Descubrir

  • Viven en un presente perpetuo. Se observaron pocas proyecciones.

  • El sentido que los movilizaba: Búsqueda permanente de trabajos que les causaran placer

  • Decadencia de los lazos sociales, sobre todos de los que demandan cierta dependencia.

Conceptos extraídos de: María Eugenia Lucía Rodriguez: "El Intermediario Cultural. Personalidad y profesión del nuevo trabajador."

sábado, 23 de mayo de 2009

PERSONALIDAD DEL TRABAJADOR VALORADO

Algunas características que se observan en los trabajadores más valorados en el mercado laboral. Estas características se observan a nivel global.

  • Poca estandarización
  • Se inserta en estructuras menos jerárquicas, tiende a no tener jefes
  • Sus ingresos dependen de la manera de posicionarse o negociar
  • No posee trayectorias lineales
  • Tienden a trabajar solos, o en equipos reducidos.
  • Es una persona fascinada por: la apariencia, la presentación, los estilos de vida, la búsqueda sin límites de experiencias.
  • La vida se transforma en un aprendizaje continuo
  • Tienden a ser autodidactas
  • Buscan la diferencia como modo de resaltar
  • Necesitan distinguirse de la masa
  • Necesitan libertad de movilidad
  • La posesión no los atormenta como a generaciones anteriores (sus padres)
  • Buscan el disfrute de la vida
  • Tienden a la intelectualidad
  • Son Garantes del producto que venden

Conceptos extraídos de: María Eugenia Lucía Rodriguez: "El Intermediario Cultural. Personalidad y profesión del nuevo trabajador."

domingo, 17 de mayo de 2009

IMAGINAR ES PENSAR EN UN CAMBIO EN UN FUTURO

La imaginación, ¿es una habilidad que se debe desarrollar en la clase?
Imaginar es pensar en una meta posible, pero también en ese camino se crean nuevas imágines, y al final del viaje llevamos dentro de la mochila una gran cantidad de conocimiento aprendido. Es un viaje iniciático que te lleva a un lugar nuevo.

El docente tiene una doble función en el aprendizaje, por una parte transmite conocimientos, y por otra parte, enseña una práctica.

Tutorizar el aprendizaje.
Una doble función tutor y profesor clásico.

El profesor en la clase tiene que crear un individuo que no responda automáticamente a un saber aprendido, una repetición crónica. Lo que tiene que insuflar es una persona que haga algo nuevo, por lo tanto algo creativo.
Los sistemas por los cuales un docente cambia su rol para convertirse en este guia de conocimientos, son algo complejos:
1. Tiene que creerse su rol
2. Tiene que transmitir esa intención en el alumno, si el alumno no capta una autentica lección lo nota.
3. Tiene que tutorizar la acción del propio alumno.
4. Crear la noción de una aventura en ese camino de conocimiento.

Si se logra llegar a este cuarto punto se logra una educación completa, no perfecta.. pero completa…

Estos conceptos se extrajeron de Jose María Perceval, profesor del Máster Internacional de Comunicación y educación de la UAB

lunes, 27 de abril de 2009

PERSONALIDAD DEL ABOGADO Y LOS CAMBIOS SOCIALES

A) Personalidad clásica:
(líneas generales de acuerdo entre los grupos)
· Demasiado estructurados/ formales/ encerrados en el razonamiento jurídico-procesal (remarcado en todos los trabajos)
· Apariencia formal-elegante (expresado en forma significativa )
· Grandes consumidores (acuerdo total)
· Observadores/ analíticos (no apareció en todos los grupos)
· Gran capacidad para vincularse con los pares/ diferentes sectores sociales (también muy recalcado en casi todos los trabajos)
· Gran carga horaria (resaltado en varios trabajos)

(líneas de desacuerdo)
· Vocación:
# Profesión como realización personal/ responsabilidad/ vocación.

#Profesión, no como vocación, sino como un intento de salvación tanto monetaria como social.

B) Cambios que se están imponiendo:
· Mediación/ conciliación.
· Trabajo en equipo.
· Búsqueda de nuevos ámbitos de trabajo.
· Monopolización por parte de los estudios grandes, el abogado independiente tiende a desaparecer.
· A causa de la tecnología el ejercicio de la profesión se está haciendo menos personalizado.
· Relación interdisciplinaria.
· Imposición de un nuevo estereotipo ejecutivo (esto se expresó como algo positivo en algunos trabajos y como algo negativo en otros).

C) Aspectos negativos y positivos para adaptarse al nuevo sistema:

Aspectos negativos: formalidad/ estructurado (remarcado por la mayoría)- pretensión de enciclopedismo- exhibicionismo mediático- tiempos procésales lentos- dedicación intensiva que deja poco tiempo para los proyectos extra laborales.

Aspectos positivos: Capacidad para adaptarse/ Creatividad – actitud de auto superación/ capacitación- Solidaridad en el vínculo con el cliente- Valores éticos que aún conservar.

FACTORES CONDICIONANTES DEL CARACTER DEL ABOGADO

Funcionamiento del sistema
· Falta de sentido o infructuosidad en que se inserta el trabajo.
· Diferencia entre los tiempos que demarca la organización judicial y las necesidades humanas. Burocracia judicial (negativa). Mala organización.
· Mal manejo de la justicia por los jueces.
· Tratamiento superficial a cuestiones de envergadura. Esfuerzo puesto en solucionar la coyuntura dejando de lado el futuro.
· Gran cantidad de letrados que practica la profesión sin respetar o conocer las normas éticas que la rigen. Canibalismo en el ejercicio de la profesión.
· Existencia de nudos importantes de corrupción (amiguismos, influencias políticas, etc.)

Relación con el cliente
· Cliente como condicionante principal de la actividad. Valora la función del abogado en relación directa a los perjuicios que logra producir a la contraparte. La conciliación como algo positivo pero muy difícil de implementar.
· Daños producidos a la contraparte cuando esta se encuentra en una situación de vulnerabilidad social (ej. desalojos, etc.).
· Dificultad en el cobro de los honorarios.

Imagen social negativa.
· Prejuicio social en contra de la figura del abogado. Asociación de la profesión con la actividad política.
· Prejuicio de verse a sí mismo obteniendo ganancias de los problemas ajenos. Lucrar con la necesidad ajena.
· Creencia social fuerte que condiciona la personalidad del abogado, fracturando su individualidad entre un ser frío sin sentimientos que se desenvuelve en el medio social o un ser humano sensible restringido al ámbito familiar.

Situación social Y Características profesionales
· Falta de trabajo, y por la otra parte gran cantidad de abogados recibidos. Necesidad de verse requeridos por la sociedad.
· Búsqueda de prestigio social y reconocimiento por parte de los colegas.
· Angustia que genera vivir en permanente contacto con el conflicto.

Factores positivos
· Capacidad para poder superarse.
· Inserción social.
· La abogacía como una actividad o vocación con utilidad social.

Estos aspectos se trabajaron con los docentes-abogados.

viernes, 10 de abril de 2009

FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

Cuatro habilidades a tener en cuenta.

¿Cuáles son las habilidades que se deben desarrollar en el profesional para que incremente su capacidad de identificar y resolver creativamente los problemas?

La valorización del profesional en el mercado se relaciona directamente con su la forma en que logra detectar y resolver las dificultades. La acumulación de datos era la principal habilidad humana que se buscaba incrementar en décadas anteriores. Hoy no es fundamental en los procesos de trabajo, las máquinas se encargan de este trabajo.

En su lugar hay cuatro habilidades que se convierten en fundamentales para tener un buen desempeño como trabajador: la capacidad de abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación y la colaboración.

La abstracción: el mundo real no es nada más que una mezcla desordenada de ruidos, formas, colores, olores y texturas, esencialmente carentes de sentido hasta que la mente humana les impone cierto orden. La capacidad de abstracción es la que descubre patrones y significados, en este proceso la realidad es simplificada, de modo que pueda ser comprendida y manejada de diferentes maneras. A partir de abstraer la realidad en fórmulas, categorías, ecuaciones, modelos, construcciones, metáforas, se crean oportunidades para reinterpretarla, y reorganizar el caos de información que ya gira en torno de nosotros. De esta manera se pueden integrar y asimilar grandes cantidades de información para descubrir nuevas soluciones, problemas y alternativas. Todo profesional busca permanentemente nuevas maneras de representar la realidad que sean más precisas o reveladoras que las anteriores.
En la mayoría de los centros de estudios, la educación formal es lo contrario a aprender. En vez de desarrollar ideas, estas son impuestas. La realidad ya ha sido simplificada y el sumiso estudiante sólo debe registrarla en la memoria. Se parte del principio de que un proceso educativo eficiente debe impartir conocimientos como una fábrica eficiente ensambla las partes en una línea de montaje.
Uno de los puntos más importantes a enseñar es que: la responsabilidad de interpretar y dar sentido a todos los conocimientos que se comunican no debe recaer en el otro. Se debe partir de un programa fluido e interactivo, que pone el acento en el discernimiento y en la interpretación y no tanto en la transmisión de datos. Lo importante es profundizar en la información, y preguntarse el por qué. Analizar la realidad desde diferentes ángulos, bajo diferentes condiciones, lo cuál es útil para poder imaginar nuevas posibilidades y alternativas. Desde aquí las cualidades a destacar son la curiosidad, el ser críticos, y la creatividad.

El pensamiento sistémico: Considerar la realidad como un sistema de causas y efectos es una experiencia natural para una criatura que aprende que un vaso de leche arrojado contra el piso se hará añicos derramando su contenido sobre todo lo que lo rodea, y que un hecho semejante –aunque momentáneamente divertido- sin duda provocará una violenta reacción de los adultos.
Las formas más elaboradas de pensamiento sistémico llegan menos naturalmente. Nuestra tendencia recurrente en la vida de adultos es considerar la realidad como una serie de instantáneas (fotos) estáticas –aquí un mercado, allí una tecnología o aquí una amenaza para el ecosistema, aquí una familia, allí un cliente, etc.-. Las relaciones entre esos fenómenos quedan sin demostrar. Es un grave error de la educación formal perpetuar esta tendencia a separar en categorías, mostrando los hechos y las cifras como unidades fraccionadas de historia, geografía, matemática y biología, como si cada una fuera distinta y estuviera desvinculada de las demás. Este puede ser un método eficiente para transmitir un mínimo de datos pero no para infundir conocimientos. Con esto lo único que se aprende es que el mundo está integrado por elementos inconexos, que pueden ser interpretado en forma aislada.
Sin embargo, para descubrir nuevas oportunidades hay que ser capaz de apreciar el conjunto y comprender los procesos mediante los cuales los componentes de la realidad se relacionan. En el mundo real los problemas que surgen rara vez se pueden predeterminar, o separar definidamente.
Dentro de la mirada sistémica hay que enseñar a discernir las principales causas, efectos y relaciones. Lo que parece ser un simple problema fácil de resolver puede ser el síntoma de un problema más fundamental, que puede presentarse inesperadamente bajo una forma diferente.
Antes que explicar cómo resolver un problema que se presenta, el pensamiento sistémico enseña que se debe analizar el por qué ha surgido y de qué manera se relaciona con otros problemas. Aprender cómo viajar de un lugar a otro siguiendo una ruta prevista, es una cosa, y conocer toda la zona de modo que se pueda encontrar un atajo para ir cada vez que se desee, es algo muy diferente. En lugar de pensar que los problemas y sus soluciones los generan otros, el pensamiento sistémico enseña que los problemas se pueden redefinir, de acuerdo con el criterio que se adopte dentro de un amplio sistemas de fuerzas, variables y efectos, y que las relaciones imprevistas y las posibles soluciones se pueden descubrir al analizar más ampliamente la situación.

La experimentación: Para saber cómo manejar las formas más evolucionadas de abstracción y pensamiento sistémico, es necesario aprender a experimentar. Los niños más pequeños pasan la mayor parte del tiempo experimentando. Sus pruebas son aleatorias y repetitivas, pero a través de este método de tanteo desarrollan su capacidad de crear un orden en el entreverado conjunto de sensaciones, y de comprender sus causas y efectos. Las formas más avanzadas de experimentación también generan errores, que a menudo son causa de frustración, decepciones e incluso miedo. Recorrer una ciudad desconocida por cuenta propia, en lugar de seguir las instrucciones de una guía turística, puede llevarnos muy lejos, hasta podemos sentirnos perdidos por un instante. Pero no hay mejor manera para conocer su trazado o para verla desde diferentes puntos de vista. Los hábitos y métodos de experimentación son decisivos en la nueva economía, donde las tecnologías y los mercados están en constante fluctuación.
En lugar de conducir al alumno en una dirección predeterminada, es importante proporcionar a los estudiantes una serie de elementos que los ayude a encontrar su propio rumbo. Se debe poner el acento sobre los métodos de experimentación: conservando ciertos aspectos de la realidad que son constantes, mientras se varían otros para facilitar la comprensión de las causas y efectos; de esta manera se indaga una serie de posibilidades y resultados, y se toma nota de las analogías y diferencias relevantes. Las conjeturas e intuiciones se comparan con las ideas previas. Pero lo más importante es que se les enseña a reconocer que el aprendizaje permanente es una responsabilidad propia.

La capacidad de colaborar: en general el profesional trabaja en equipo, compartiendo problemas y soluciones, de un modo algo más complejo que un simple juego de niños. Estos trabajadores se pasan parte de su tiempo comunicando ideas –a través de disertaciones, informes, proyectos, memorandos, planes y manuscritos- y luego tratan de lograr un consenso para seguir adelante con el plan.
Sin embargo esta capacidad de aprender a colaborar, comunicar conceptos abstractos y lograr consenso, habitualmente no se valora en la educación formal. Por el contrario, dentro de la mayoría de las instituciones, el principal objetivo es lograr un rendimiento discreto y solitario de las tareas específicas. En este sentido, lo fundamental es el rendimiento y la evaluación de la actividad individual. Tales tareas en grupo no pueden ser tan fácilmente supervisadas o controladas como el trabajo individual. Pero para obtener mejores profesionales, en lugar de poner el acento en el rendimiento individual y la competencia, el acento se pone en el aprendizaje en grupo. A partir de este aprender en equipo se logra incrementar ciertas capacidades, como el expresarse con claridad, el alentar y aceptar críticas de sus compañeros, pedir ayuda, reconocer los méritos de los demás, etc. Además, se aprende a negociar, es decir, plantear sus propias necesidades, para discernir cuáles son las de los otros, a ver las cosas desde las perspectivas de los otros, y a encontrar respuestas de beneficio mutuo.

Conceptos extraídos de REICH, Robert: El trabajo de las naciones. Vergara, Buenos Aires, 1993.

lunes, 23 de marzo de 2009

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS en la docencia.

La resolución de problemas es la vía más efectiva para lograr la apropiación de los conocimientos.

¿Cómo lograr motivar al alumno?
¿Cómo lograr que asimile los conceptos que se quieren transmitir?
¿Cómo lograr que piense?

Trabajar a partir de la resolución de problemas, y no de la simple realización de ejercicios.

La resolución de problemas comprende un conjunto de estrategias metodológicas, a partir de las cuales el Docente no comunica los contenidos en forma acabada sino en su propia dinámica y desarrollo. Se plantean situaciones problemáticas que logren captar la atención del alumno, que lo motivan para buscar las posibles soluciones.
A partir de este trabajo se profundizan los interrogantes de vida (reales), cada interrogante se estructura como una unidad de trabajo académica (con contenido teórico), con estrecha relación con las necesidades, sentires y urgencias de la vida cotidiana.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se debe pensar desde la actuación futura del alumno. El eje no se centra en la cantidad de contenidos, sino en la asimilación y utilidad de los mismos.

Es indispensable relacionar los contenidos con la realidad.

Requerimientos metodológicos para plantear las tareas de aprendizaje como problemas:
-Plantear tareas abiertas, que admitan varias vías posibles de solución. La idea es potenciar la posibilidad de decisión
-Plantear las tareas ubicadas en los contextos de trabajo de los alumnos.
-Que el proceso de resolución exija una integración coherente entre teoría y práctica. Evitar que las tareas prácticas aparezcan como ilustración o ejemplificación de unos contenidos previamente presentados.
- Exigir la utilización de métodos, procedimientos y del sistema de pensamiento de un verdadero Abogado.

Requerimientos para plantear tareas de enseñanza para dirigir un proceso de aprendizaje autónomo, consciente, vivencial y creativo.
-Plantear los conceptos a partir de un sistema de preguntas.
-Promover en el alumno la creatividad para plantear posibles soluciones.
-Fomentar la cooperación entre los estudiantes, incentivar la discusión y los puntos de vista diversos.
-trabajar en grupo.
-Proporcionar a los alumnos la información que necesitan durante el proceso de solución, realizando una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas y fomentar el hábito de preguntarse, que a dar respuestas a sus preguntas.
-Posibilitar la auto-regulación de los estudiantes durante el proceso de solución de la tarea. haciéndolos conscientes de los conocimientos y habilidades que poseen.
-Valorar la reflexión y la profundidad de las soluciones alcanzadas.