martes, 8 de septiembre de 2009

Acciones para crear un clima de respeto:

* Disponibilidad para atender las necesidades del interlocutor.
* Prestar atención a sus necesidades.
* Crear un clima de cordialidad en la escucha.
* Comprender sus puntos de vista.
* Mantener relaciones centradas en la persona.
* Expresar nuestras opiniones directa y honestamente

Técnicas escucha activa: lenguaje no verbal

Mediante las técnicas de escucha activa del lenguaje no verbal, utilizando el lenguaje de nuestro cuerpo, conseguimos que nuestro interlocutor sé de cuenta que le mostramos atención, que le escuchamos activamente. Estas técnicas son:

Refuerzo positivo corporal: encarar completamente el cuerpo hacia el suyo. Nuestro cuerpo debe ser un reflejo del suyo. Evitar girar la cabeza. Cuando escuchamos, lo hacemos desde una posición adelantada, avanzando todo el cuerpo desde la cintura. Al hablar, recuperamos la posición.


Mirada: la mirada fija sobre el rostro de nuestro interlocutor, a ser posible sus ojos, sin bajar de la línea de la base de la nariz. Mirar a los labios o más bajo puede molestar. Si observamos que la mirada fija molesta al otro, podemos darle pausas de vez en cuando, bajando la vista. Se debe evitar mirar hacia arriba o a los lados.


Asentir con la cabeza: mover la cabeza dando aprobación, diciendo sí con el gesto. Nuestro interlocutor interpretará que le escuchamos, le comprendemos, le prestamos atención.


Gestos de la cara: debemos expresar con los gestos de la cara la emoción adecuada al mensaje de nuestro interlocutor. Si es gracioso, reír. Si es triste, una expresión compungida… etc.

Técnicas escucha activa: lenguaje verbal

Mediante las técnicas de escucha activa del lenguaje verbal conseguimos que nuestro interlocutor sé de cuenta que le mostramos atención, que le escuchamos activamente. Estas técnicas son:
Refuerzo positivo: alentamos a nuestro interlocutor para que continúe hablando con frases o palabras como sí, de acuerdo, muy bien, estupendo, desde luego, vale, entiendo, ya, escucho…

Paráfrasis: repetimos las mismas palabras que hemos escuchado, con franqueza, sin ironía o mala intención. Evitar interrumpir. Aplicar cuando nuestro interlocutor haga una pausa. Distintas opciones son:
* Lo que dices es…
* He comprendido que…
* Resumiendo….
* Entiendo que…

Implicación: expresar cuestiones que se deducen de lo escuchado, sin manipular el mensaje. Buscamos la explicación de las cosas, respetando las ideas del otro, sin proponer las propias. Todo esto no quiere decir que coincidamos con el mensaje íntegro de nuestro interlocutor. Utilizar frases como:
* De eso deduzco que…
* Lo que dices significa…
* Entonces, deberíamos hacer…
* Eso ayudará para…

Solicitar ampliación: pretendemos que nuestro interlocutor se extienda sobre lo dicho como prueba de interés y clarificación. Se pueden usar frases como:
* Preséntame un ejemplo…
* Amplíame esa idea…
* Háblame a cerca de esa idea…

Hacer preguntas: es una forma práctica de asegurarse haber captado las ideas. Al preguntar sobre temas de interés del mensaje, demostramos que prestamos atención. Preguntando nos beneficiaremos con las respuestas, sea para reiterarse o aclarar mejor los conceptos. Es aconsejable preguntas abiertas como qué, para qué, por qué, cuándo, cómo, dónde, quién…

Silencio: detente antes de responder. Muchas veces, si esperas antes de responder, nuestro interlocutor continuará hablando y te brindará más información que puede resultarte útil o interesante.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Consejos para ser empáticos durante la escucha:

* No evaluar, juzgar o descalificar.
* Estar alerta a los gestos corporales.
* Imitar las expresiones faciales o posiciones corporales.
* Mantener la cordialidad, siguiendo su pensar y conversando sobre los temas que el interlocutor considere importantes.
* Disposición física y mental a prestar atención a los mensajes centrales del discurso.
* Comprender el mensaje, poniéndonos en su lugar.
* Percibir los sentimientos, valores y emociones del interlocutor.
* Comprender los puntos de vista.
* Entender su diferente visión del mundo.
* Ofrecer ayuda.

Proceso de escucha activa

1.- Ser consciente del otro: concentrarse en el mensaje de la otra persona, evitando todo tipo de distracción mental (prejuicios) o ambiental (ruidos…) haciendo el esfuerzo personal de prestar atención (empatía) y demostrando al emisor que percibimos el mensaje.
2.- Posición y mirada: mantener una posición adelantada, avanzando todo el cuerpo desde la cintura. Mantener nuestra mirada fija sobre los ojos de nuestro interlocutor.
3.- Observar el lenguaje no verbal: observar los gestos nos ayudará a entender mejor la intención y el sentimiento de lo comunicado.
4.- Detectar las palabras clave: los mensajes son adornados muchas veces de cientos de palabras, pero las ideas claves son las que dan el contenido exacto de la misiva. Las palabras clave nos transmiten de verdad la información y los intereses del emisor.
5.- Interrogarse constantemente el significado de las palabras claves que nos están diciendo: preguntarnos de forma reflexiva. ¿Es esto lo que quiere decirme? ¿Qué hay detrás de sus palabras? ¿Qué quiere indicar?
6.- Retroalimentar resumiendo: parafrasear de vez en cuando, precisando al emisor una parte del mensaje. Buscar el momento oportuno, nunca interrumpir. Utilizar frases del tipo:
* La impresión de lo me dices es…
* Si entiendo bien, quieres decirme…
* Los puntos resumidos de lo que has dicho son…
* Me podés aclarar este punto, que no entiendo…

APTITUD Y ACTITUD PSICOLÓGICA

Requisitos de la Actitud Psicológica del Docente.

En la formación de todo docente existen dos conceptos fundamentales: las aptitudes y las actitudes.
Aptitud: “Cualidad que hace que una cosa sea apta para un fin determinado; idoneidad o suficiencia para ejercer un cargo; capacidad para el buen desempeño de un arte o negocio”. Las aptitudes se desarrollan, se construyen por la vía del estudio, la experimentación, y otras instancias.
Para adquirir cierta idoneidad en una especialidad es preciso informarse, estudiar, experimentar. Si bien la apropiación de conocimiento es en última instancia individual, el aprendizaje como categoría global se construye con otros. De este modo cada quién elaborará su propia versión del andamiaje teórico-técnico adquirido.
Es en el ámbito de la aptitud que el sujeto está en posición de armar un esquema teórico sólido y a partir de éste poder argumentar a propósito de lo que dice y hace, es decir dar un fundamento a la práctica concreta.
Así como la aptitud remite a la cualidad de ser “apto”, la actitud tiene que ver con una predisposición para el acto. Las actitudes son las que orientan la acción hacia un determinado objeto. Las actitudes tienen un aspecto voluntario pero también tienen una enorme porción por fuera de la voluntad ligada al sustrato emocional del sujeto.
Aptitud y Actitud son dos instancias íntimamente ligadas y resulta indispensable poder conjugarlas del mejor modo. Así como las aptitudes se desarrollan, las actitudes se modifican.
La “Actitud psicológica” que debe tener todo profesional demanda una serie de requisitos:
A- Respeto y cuidado por los demás (aquellos con los que trabaja) y también por uno mismo.
B- Renunciar a la manipulación del otro
C- Renunciar a ubicarse en el centro de la escena grupal. Imperativo de descentramiento.
D- Haber trabajado los propios prejuicios. Si bien es absolutamente imposible evitar la existencia de preconceptos, quién se sitúa en un lugar asimétrico, debe hacerlos luego de haber trabajado profundamente los propios prejuicios. Como siempre nos cargamos de alguna urgencia atávica que nos exige una generalización injusta, será necesario, al menos abrirnos a la opinión del otro y predisponernos a escucharlo cuando intenta señalarnos una distorsión pre-juiciosa propia. El modo en que aparecen más claramente los prejuicios es en los rótulos, en las adjudicaciones, en la tendencia a catalogar y a clasificar. Cada vez que encasillamos a alguien le estamos quitando capacidad de cambio
E- Coherencia interna entre el pensar, el sentir y el hacer. Es preciso trabajar por la integración de estos tres aspectos. Con frecuencia estas tres funciones están disociadas
F- Comprensión. Ubicarse frente a otros y aún ante nosotros mismos desde el intento genuino por comprender algo de una situación compleja. Esto demanda del docente o profesional una cuota importante de humildad. Intentar entender por qué alguien hace lo que hace, cómo lo hace, qué relación tiene lo que el sujeto hace con lo que hacen los otros. Se trata de ampliar la mirada y de no situarnos en una postura normativa.
G- El último aspecto alude al interés por la investigación. Investigar en el plano de las lecturas de las crónicas, de la bibliografía, en el conocimiento de uno mismo. Para poder llevar esto a delante es necesario tolerar cierto nivel de incertidumbre. Tener capacidad de asombro, estar abiertos y expectantes.

domingo, 6 de septiembre de 2009

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO

Algunos conceptos del texto de Peter Woods ("La Etnografía y El Maestro ")

El conocimiento pedagógico es más que una herramienta para lograr cierta efectividad instrumental en la tarea.

Al relacionar la enseñanza con la etnografía se puede observar cierto paralelismo que las convierten en co-empresas adaptables entre si. Ambas , investigan, preparan sus respectivos terrenos, analizan y organizan, y presentan sus comentarios sobre determinados aspectos de la vida humana. Por último tanto la enseñanza como al etnografía son una mezcla de arte y de ciencia.

El docente trabajar en el desarrollo de cualidades personales como la curiosidad, penetración intuitiva, discreción, paciencia, decisión, vigor, memoria y el arte de escuchar y observar. Por más que el medio ambiente, la institución sea restrictiva y muy estructurada, el docente siempre posee un elemento de volición…

La intuición es una de las herramientas más valiosas del docente. Esta surge del conocimiento aprehendido. Es una certeza abierta.
Los requisitos profesionales del docente son el conocimiento y la certeza.
Del docente se espera que sepa y que sea capaz de tomar decisiones sobre la marcha, con muy poco margen para la duda y la reflexión.

El conocimiento pedagógico es una certeza abierta y una imperfección cerrada.

¿Por qué una imperfección cerrada?
Porque multitud de factores rodean la situación a la que el maestro se enfrenta, es difícil conocer en su totalidad todas las variables. El Docente tiene la HABILIDAD de hacer conjeturas en la mayor parte de los casos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

CLASES 2º CUATRIMESTRE. INTRODUCCIÓN

Estamos en una época donde la palabra crisis, al igual que la palabra cambio son moneda corriente en todos los ámbitos. Todas las esferas sociales se encuentran en permanente transformación , una transformación que va a una velocidad de aceleración cada vez más intensa. La conciencia, y sobre todo la percepción del mundo, basada en nuestra práctica cotidiana queda desubicada, es decir sin una ubicación acertada.

A este proceso Anthony Giddens llama “Instituciones Concha”. Para Giddens las Instituciones Concha o Caparazón son aquellas instituciones que atraviesan por un proceso singular, por fuera parecen ser las mismas que antes, el caparazón exterior se mantiene igual, pero por dentro son otra cosa totalmente diferente. Podemos nombrar a la Familia, el trabajo, la escuela, la universidad, la docencia…

Hoy tenemos una idea de lo que es la docencia, pero no sabemos como asirla. Hablar de capacitación docente implica hablar del contexto en el que se inscriben las prácticas docentes. Un proceso en el que el docente debe tener participación desde el comienzo, pues es él uno de los actores principales de nuestra sociedad.

Uno de los objetivos centrales de la educación, del presente y futuro, es enseñar a aprender constantemente. La formación continua, la adaptación permanente a nuevas tecnologías, saberes y contextos. Lograr este objetivo supone un cambio muy importante en las metodologías de enseñanza y en el papel del docente. El desarrollo de la capacidad de aprender implica tener la posibilidad de interactuar con docentes que actúen como guías, como modelos o puntos de referencia del proceso de aprendizaje. El actor central del proceso de aprendizaje es el alumno. Pero la actividad del alumno requiere de una guía hábil y de un medio ambiente estimulante que debe aportar el docente y la institución.

¿Qué es el docente?
-Es un transmisor de información y de conocimientos ya elaborados, o es una guía experta del proceso de construcción del conocimiento por parte del alumno.
-Es un ejecutor de actividades diseñadas externamente, o es un profesional autónomo, creativo y responsable de los resultados de su trabajo.
-Es un funcionario burocrático, en desempeño de reglas formales claramente establecidas (programa, tiempos, evaluaciones), o es un actor, comprometido con la difusión de determinados valores.

En el desarrollo del curso se construirá y re-construirá el proceso cognitivo de aprendizaje a través de
- Una crítica constructiva del propio trabajo.
- La búsqueda de herramientas que sirvan a los docentes a aprender en la acción.
- El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
- La reflexión sobre la modalidad de la evaluación permanente del alumno.

Por lo tanto nuestro objetivo principal será enriquecer la práctica docente a través de la reflexión, y la creación de las habilidades inherentes.